www.alianzasierramadre.org
+52 (614) 410 55 51
contacto@alianzasierramadre.org
María de Guadalupe Fernández Ramos
Antropóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia – Unidad Chihuahua. Maestra en antropología social por el programa del CIESAS/ENAH Chihuahua en 2012. Actualmente es profesora de tiempo completo en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Ha participado en diversas investigaciones en el área de ciencias sociales, relacionadas con la problemática de los pueblos indígenas del estado de Chihuahua y temas vinculados al conocimiento y practicas locales de poblaciones no indígenas del Desierto Chihuahuense.
Algunas de sus publicaciones:
Arturo Mario Herrera Bautista
Es Maestro en Antropólogo Social por el programa CIESAS/ENAH-Unidad Chihuahua. Es egresado de la Licenciatura en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia-Chihuahua. Actualmente es catedrático en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM). Además, forma parte del equipo de investigación del Proyecto “Empleadas domésticas indígenas en contextos urbanos en Chihuahua: intimidad, desigualdad y discriminación” dentro del Programa Nacional de Investigación Etnografía de las Regiones Indígenas de México del INAH. También forma parte del equipo de “Integración de criterios de conservación de biodiversidad y servicios ecosistémicos en las políticas, planes y programas de desarrollo y asignación de fondos de actores políticos, sociedad civil y público-privados en la región de la Sierra Tarahumara” promovido por el Fondo para el Medio Ambiente, con la colaboración de Tarahumara Sustentable, el Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamerica, A.C., Desarrollo Comunitario y Alternativas Ambientales A.C. y All info S.C.
Ha coordinado proyectos de desarrollo sustentable con población indígena en Chihuahua y otros estados de la república. Asimismo ha colaborado en diversas investigaciones sobre uso y manejo de recursos naturales, evaluación de proyectos de intervención institucional en localidades con población indígena, pobreza en la Tarahumara, artesanías indígenas, hábitos y consumos culturales, y ritualidad rarámuri (tarahumara).También ha coordinado la creación y reorganización de museos y la elaboración de guiones museológicos y museográficos. Ha coordinado la elaboración de metodologías de monitoreo de impactos sociales y culturales de proyectos de desarrollo en la Sierra Tarahumara y la elaboración e instrumentación de métodos de evaluación de programas de desarrollo cultural en el estado de Chihuahua. Ha sido responsable de programas de desarrollo y gestión cultural, de programas de capacitación cultural y ha participado como instructor en diversos cursos y diplomados organizados por instituciones culturales federales y estatales en varios estados de la república con temas como: identidad y cultura, planeación, formulación y evaluación de proyectos, migración indígena, políticas culturales, consumos culturales, entre otros. Es autor de diversos artículos y ponencias sobre los temas mencionados.
Horacio Almanza Alcalde
Profesor investigador del Centro INAH Chihuahua, doctor en Desarrollo Internacional por la Universidad de East Anglia en Reino Unido, maestro en Antropología del Desarrollo en la Universidad de Sussex, y licenciado en Ciencias Antropológicas con especialidad en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Yucatán. Lleva 10 años como investigador en el Centro INAH-Chihuahua y ha sido en distintas ocasiones catedrático de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM), antes Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) Unidad Chihuahua, donde estuvo adscrito por año y medio a partir del 2003.
Participó en diversos proyectos de aprovechamiento sustentable de recursos naturales en comunidades de Yucatán y Quintana Roo y realizó investigación por 9 años alrededor de los temas de medio ambiente, economía solidaria y poder en territorios indígenas, principalmente de los mayas peninsulares, o’oba y rarámuri en Chihuahua. Fue coordinador del proyecto Taller de Autodiagnóstico y Autoreflexión del Patrimonio Cultural y Natural de la Sierra Tarahumara. Su tema más reciente es el de sistemas normativos, antropología jurídica y su relación con la problemática del despojo de tierras y desplazamiento forzado de pueblos indios, este último tema de su tesis doctoral. Su tesis doctoral versa sobre el tema el despojo de tierras en la Sierra Tarahumara, con una perspectiva de dominación estructural. Actualmente está dando seguimiento a los casos de despojo de tierras a partir de megaproyectos en Chihuahua y está por comenzar la coordinación de México para el proyecto Conflict and cooperation over REDD+ in Mexico, Nepal and Vietnam, con la Universidad de East Anglia.
También son asociados Isela González Díaz y Ernesto Palencia Gómez.
Telefono: +52 (614) 410 55 51
e-mail: contacto@alianzasierramadre.org
o completa nuestro Formulario en la seccion Contacto